Deja un comentario

Percepción del Ocio: distintos aportes teóricos

evitar_aburrimiento.jpg En la Psicología social, el ocio se ha considerado como “aquella parte del tiempo fuera de la jornada laboral, dedicado a actividades que no tienen relación con el trabajo , tales como el descanso, la recreación u otras concebidas libremente por el sujeto”.

Algunos autores (Crandall,1980), (Kabanoff,1982) han ofrecido un listado de motivadores para el ocio.:

-Autonomía
-Relajación
-Actividad familiar
-Escapar de la rutina
-Interacción
-Estimulación
-Utilización de habilidades
-Salud
-Estima
-Desafío, competición
-Liderazgo, poder social

 

La noción de “flujo” (Csikszentmihalyi, 1975) a la que hemos hecho refrencia en más de una ocasión es básica para situarnos en este esquema conceptual. Es una idea “selectiva”.

El autor realizó su estudio tomando como población a personas que realizan actividades por la que sienten verdadera pasión, tales como buceadores, jugadores de ajedrez, escritores y similares. Encontró en ellos:

-que obtenían una experiencia subjetiva de un alto grado de satisfacción.
-que se sentían intensamente absorbidos por la actividad de una manera placentera
-un tipo de experiencia no comparable con otras.

A la experiencia asociada con estas actividades, es a la que el autor llama “flujo”, considerándola la base de la motivación intrínseca y de la recompensa que se busca a través de una actividad.

Considera que el flujo se da cuando hay un equilibrio entre los desafíos y las habilidades y tiene lugar cuando ambos son altos.

El desequilibrio entre desafío y habilidades suele originar:

  • Ansiedad: cuando el desafío es demasiado alto.
  • Aburrimiento: en el caso en que, el desafío, es demasiado bajo.
  • Apatía: cuando desafío y habilidad son bajos.

La revisión de esta investigación (Argyle,1996) concluyó que es viable y muy útil obtener información de los sujetos acerca de su estado de alerta, concentración, motivación etc. en cada momento, antes y después de su elección, lo cual permite disponer de determinadas opciones de recreo, planeamiento de tiempo libre, destinos turísticos, hobbies, gestión de tiempo libre.

Ahola (1980) por su parte, introduce el siguiente modelo piramidal:

1) Disposiciones biológicas y procesos de socialización : diagnóstico del temperamento del individuo, su historia biológica de vida, las experiencias psicosociales de su historia temprana, acceso a información, cultura, habilidades, hábitos de ocio familiares y de su grupo de pertenencia

2)Necesidad de actividad óptima.

Las diferencias individuales generan diferentes niveles de necesidades de actividad .Las actividades de ocio deben estar en niveles aceptables para cada sujeto


3) Motivación intrínseca y percepción de libertad.

La conducta de ocio puede ser explicada en términos de motivación intrínseca, debido a que las personas participan en actividades de ocio por recompensas intrínsecas y sentimientos de autodeterminación y competencia personal, no por influencias externas.-

4)Necesidades de ocio.

La determinación de las necesidades de ocio, por su carácter de inmediatez ,puede encubrir la influencia de los determinantes anteriores de la pirámide.

(Iso Ahola 1984 ) considera que las conductas de ocio son motivadas por dos fuerzas simultáneas:

el deseo de escapar a la rutina y los ambientes estresantes y
una búsqueda de oportunidades recreativas que conlleven recompensas intrínsecas.
En ambos laterales de la pirámide consideraremos:

– El ambiente

– la influencia social

Al sociologo Cohen (1991) se debe el enunciado de la “paradoja del ocio”: que hace referencia al hecho de que cada vez disponemos de un mayor número de oportunidades para el ocio ,que se verán aumentadas aún más en el futuro, pero no contamos con los criterios necesarios para adoptar elecciones de ocio que sean realmente beneficiosas ,lo que en muchos casos lleva a formas de ocupación del tiempo libre que generan ansiedad y aburrimiento”.

Para la lógica actual de la Psicología Social es tan importante destacar la existencia de diferencias entre ocio y tiempo libre, que suelen utilizarse pormenorizadas explicaciones para ello y, a veces, una monografía completa.( Alvaro J. L., Garrido A. y Torregrosa J. R.,1996).

CONCLUSIONES:

Los trabajos aparecidos en las publicaciones europeas, en este caso españolas, consideran al ocio, como un ideal, como un elemento básico de la civilización actual, una meta a alcanzar, un objetivo en sí mismo.-

Aunque ya en la década de los 70 y tal vez antes, algunos autores como (Arayoa, 1974) hablaban de la civilización del ocio como una “utopía”.-

En definitiva, nuestra postura es que en las tendencias actuales cabe distinguir “tiempo libre” de “ocio” y que este concepto es un herramienta útil para enfrentar múltiples situaciones disfuncionales y no solo una forma de ocupar horas vacías.

Este punto de vista surge de analizarel cambio de tendencias psicosociales y socioculturales que han afectada la estructura laboral y familiar de las sociedades en occidente en los últimos treinta años.-

Bibliografía:

“Tiempo libre, deporte y turismo. Balance y perspectivas desde la psicología social” Sociedad del Bienestar y Psicología Social. Actas del II Congreso Nacional de Psicología Social:(Alacant, 6- 8 abril 1988). Barcelona, PPU., 1990, vol. IV, 57- 70.
Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México, Trillas, 1980. 1ª reimpr., 1984, 204. 2 ed. 1991.

by: sobreviviendo a sigmund…..

Deja un comentario